LANDABEREA ABAD, EIDER
Prólogo.
Nota Preliminar.
Siglas y Abreviaturas.
Introducción.
Capítulo 1. Contexto historiográfico: el historiador ante la memoria.
Capítulo 2. Contexto histórico: las memorias en la Transición (País Vasco, 1975-1980).
Capítulo 3. La definición del ?Nosotros? en el discurso de EAJ-PNV (1975-1980): del ?somos porque fuimos? al ?somos porque estamos?.
Capítulo 4. Entre identidad de clase e identidad nacional, entre ?somos clase trabajadora? y ?somos pueblo vasco?: un difícil equilibrio en la definición del ?nosotros? del PSE-PSOE (1975-1980).
Capítulo 5. La definición del ?nosotros? en el discurso de UCD (1975-1980): ?somos vascos?, ?somos navarros? y por eso, ?somos españoles?.
Capítulo 6. La definición del ?nosotros? en el discurso de la izquierda abertzale (1975-1980): ?somos clase obrera vasca? (EE) y ?somos abertzales? (HB).
Conclusiones.
Anexos.
Fuentes.
Bibliografía.
La imposibilidad de encontrar una única visión e interpretación del pasado compartida por toda la sociedad esconde distintas maneras de mirar al ayer; y las distintas y variadas miradas al ayer están en el origen de la configuración de los distintos sentimientos de pertenencia, de las distintas identidades nacionales. Este es el punto de partida de este trabajo que analiza las memorias de las cuatro culturas políticas más representativas del escenario vasco durante la Transición, es decir, el nacionalismo histórico (representado por Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco), la izquierda estatal (representada por el Partido Socialista de Euskadi-Partido Socialista Obrero Español), el centro derecha español (representado por Unión de Centro Democrático) y la izquierda abertzale (representada por las coaliciones Euskadiko Ezkerra y Herri Batasuna). La identificación de los referentes identitarios clave de estas cuatro culturas políticas y la explicación de las razones de su referencialidad en ese contexto concreto es lo que da forma a los cuatro principales capítulos del libro. Los dos capítulos introductorios recogen la perspectiva de análisis y la propia definición del objeto de estudio, que responden a los planteamientos más actuales de la disciplina histórica. La memoria, uno de los campos fundamentales de investigación en la más reciente historiografía, es el eje en torno al cual giran los distintos capítulos de este libro que espera aportar una nueva panorámica del periodo estudiado y confía en contribuir a completar la producción historiográfica de la Transición en el País Vasco.