LOUSADA AROCHENA, JOSE FERNANDO / NUÑEZ-CORTES CONTRERAS, PILAR
Cap. I. El contrato de trabajo a tiempo parcial en el Derecho internacional y comunitario. 
	Cap. II. El contrato de trabajo a tiempo parcial en el Derecho español interno. 
	Cap. III. Concepto, clases y requisitos de forma.
	Cap. IV. Condiciones de trabajo y principio de igualdad.
	Cap. V. El principio de voluntariedad.
	Cap. VI. Las horas complementarias.
	Cap. VII. La seguridad social en el trabajo a tiempo parcial: campo de aplicación y fuentes norma ticas.
	Cap. VIII.  La seguridad social en el trabajo a tiempo parcial: cotizaciones.
	Cap. IX.  La seguridad social en el trabajo a tiempo parcial: carencias.
	Cap. X.  La seguridad social en el trabajo a tiempo parcial: bases reguladoras. 
	Cap. XI.  La seguridad social en el trabajo a tiempo parcial: la protección por desempleo.
	Cap. XII.  Fomento del empleo y contrato a tiempo parcial. 
El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social han sido construidos bajo el modelo del trabajo a tiempo completo habitualmente asumido por un trabajador varón cabeza de familia con amplias disponibilidades de tiempo. Por ello, la realidad del trabajo a tiempo parcial, mayoritariamente utilizado por mujeres con escasas disponibilidades de tiempo, tropieza con ese modelo. Aparecen así situaciones de desigualdad perjudiciales para quienes trabajan a tiempo parcial, y que, dada la feminización del colectivo, pueden constituir discriminaciones por razón de sexo. Las últimas reformas legales en la regulación laboral y de protección social del trabajo a tiempo parcial han buscado eliminar algunas de esas situaciones, aunque no siempre lo han hecho de manera totalmente satisfactoria, y además se mantienen otras. El estudio analiza en detalle cuál es la situación tras esas reformas legales.